À mon seul désir, Musée Cluny

Arte que inspira… arte que cuenta historias…

Hay algo de fantasía en el amor, y algo de amor en la fantasía

En el Museo Nacional de la Edad Media de París (Termas de Cluny) se encuentra La dama y el unicornio (en francés: La Dame à la licorne) es  un ciclo de tapices flamencos de finales del siglo XV  considerado como una de las grandes obras del arte medieval en Europa. Fueron tejidos con lana y seda, a partir de diseños (cartones) dibujados en París.

Cada uno de los seis tapices muestra a una dama noble y a un unicornio a su izquierda y un león a su derecha,“León y Unicornio parecen ser tradicionalmente rivales, y ninguno de ellos es mas fuerte que el otro. Son iguales en fuerza y ambos son capaces de ganar una lucha. Y dentro del reino animal, los dos son considerados reyes…”algunos incluyen en la escena a un mono. Los banderines, así como la armadura del unicornio y el león en el tapiz lucen las armas del comitente, Jean Le Viste, un poderoso noble en la corte del rey Carlos VII.

Estos tapices fueron redescubiertos en 1841 por Próspero Mérimée en el castillo de Boussac (que era propiedad por entonces del subprefecto de Creuse) donde habían sufrido daño debido a las malas condiciones de almacenamiento. La novelista George Sand atrajo la atención pública hacia los tapices en sus obras de la época.

En el Museo de Cluny (Musée du Moyen-âge), París (Francia),  se han guardado desde 1882 y  pertenecen al estilo  llamado de mille-fleurs ( “miles de flores”).

La iconografía de cinco de los tapices se interpreta generalmente como una representación de los cinco sentidos – vista, tacto, olfato, gusto, oido -.

El sexto muestra las palabras À mon seul désir (“a mi sólo deseo”). Se ha interpretado que representa el amor o la comprensión. Todos mantienen el esquema medieval: la figura de mayor tamaño es la de verdadera importancia las  de tamaño menor son secundarias

Sigue leyendo

Ser de tal o cual manera depende de nosotros. Nuestro cuerpo es un jardín y nuestra voluntad, la jardinera

Arte que inspira… arte que cuenta historias…

Neuschwanstein

La vida podría ser la misma, los semáforos seguirían funcionando y el Currículum Vitae tendría el mismo impacto y el mismo recorrido por los portales de buscar empleo. Pero saber que EL CASTILLO, con mayúsculas, se escribe y se llama Neuschwanstein reforma el alma y la retina y, sobre todo, demuestra que se ha estado ante él. Que se ha admirado el equilibrio perfecto entre la naturaleza y la opulencia con la que se pavonea bajo los Alpes. Si ‘El hombre que mató a Liberty Valance’ puso fin al Western clásico, el castillo del Rey Loco da por concluida la época de los monarcas caprichosos, trasnochados y nostálgicos en la vieja Europa. Sigue leyendo

Todo son pruebas por superar

Arte que inspira… arte que cuenta historias…

Lancelot MSM.805 fol. 34v., Morgan Library

Los trovadores celebran los innombrables desafíos y pruebas que jalonan la pasión amorosa. 
El amor es un afecto violento que reclama un tratamiento vigoroso. Producido por una mujer, a menudo inconscientemente, este efecto penetra en el amante por los sentidos, en particular por la vista, y va a alojarse en el corazón. Desde allí, llega al cerebro y al cuerpo que, con el corazón, forman los tres estadios en el hombre.
El amor caballeresco es una moral del guerrero: la vida del caballero está jalonada de desafíos a enfrentar y, a ese título, la conquista de una bella y noble mujer constituye una empresa de elección, sobre todo si la ruta que lleva a la dama está poblada de emboscadas (el caballero choca con un padre posesivo, un marido celoso o, lo que es peor aún, con la virtud inflexible de la dama. Un tal desafío estimula la “locura” del caballero- su fervor guerrero-. Esta audacia es la sustancia misma de su honor y que lo empuja a seguir los caminos necesarios para la conquista de la dama-fortaleza.
La posesión de este trofeo vivo alimenta la gloria del caballero a sus propios ojos y él, lo supone, a los de la dama conquistada, pero sobre todo asegura su prestigio ante sus pares, que son los verdaderos jueces de su valor. El honor del guerrero consiste en superar el desafío encarnado por la mujer; las pruebas del amor caballeresco son los juegos deportivos y militares necesarios para su conquista, y si descuenta que su coraje le valdrá el amor de la amada, no es menos cierto que es su posesión lo que persigue.
La enfermedad del amor en la medicina medieval

 

San Miguel de Lillo

Arte que inspira… arte que cuenta historias…

Miro tus piedras y me abruma tanta belleza.

Ramiro I ordenó construir esta iglesia hacia el año 848, muy cerquita del palacio –llamado ahora de Santa María- como parte de la residencia de reposo que creó en la falda sur del monte Naranco. Sigue leyendo

La Edad Media, un `invento’ historiográfico

Uno de los períodos de la historia de las universidades que ha sido estudiado de manera más intensiva es la Edad Media. Esta es una época histórica muy amplia que abarca más de un milenio. Por cuestión de convención, su inicio se sitúa con la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476, cuando el último de los emperadores “de sangre romana”, Rómulo Augusto, fue “depuesto por Odoacro, el bárbaro godo.” Habría terminado con el descubrimiento de América, en 1492. Estas fechas tienen la suficiente relevancia histórica para acotar conceptualmente la Edad Media, pero, son simples referencias, pues la historia que es multidimensional (política, sociedad, cultura, espiritualidad), no puede acotarse de forma tajante mediante hechos concretos, por muy importantes que sean.

Sigue leyendo

Cluny: la creación de Europa

Cluny

Los itinerarios culturales del Consejo de Europa. La red de Sitios Cluniacenses ostenta la distinción de Itinerario Cultural del Consejo de Europa. En marzo 2005, la Federación presentó al consejo de orientación de los itinerarios culturales, en Estrasburgo, un expediente de los sitios cluniacenses con el fin de obtener la distinción. El Consejo de Orientación recomendó al mismo tiempo la integración de la red cluniacense en el programa europeo de itinerarios culturales. Sigue leyendo