Cluny: la creación de Europa

Cluny

Los itinerarios culturales del Consejo de Europa. La red de Sitios Cluniacenses ostenta la distinción de Itinerario Cultural del Consejo de Europa. En marzo 2005, la Federación presentó al consejo de orientación de los itinerarios culturales, en Estrasburgo, un expediente de los sitios cluniacenses con el fin de obtener la distinción. El Consejo de Orientación recomendó al mismo tiempo la integración de la red cluniacense en el programa europeo de itinerarios culturales.

A principios del siglo X, Guillermo el Piadoso, Duque de Aquitania, fundó una abadía benedictina en Cluny, en la región francesa de Borgoña. Durante la Edad Media, Cluny se convirtió en un centro importante de la civilización europea, y dio lugar a la aparición y el desarrollo de más de 1.800 sitios en toda Europa occidental. Hasta el siglo XVIII, los sitios cluniacenses reflejaron la influencia en toda Europa de la Abadía de Cluny tanto a nivel espiritual, económico, social y político como en los ámbitos de las artes y la arquitectura.

En el corazón del itinerario, en Cluny, se encuentran los vestigios de la gran iglesia abacial, la  Maior Ecclesia, el edificio religioso más grande de la Europa medieval. Cluny fue conocido en su momento como ‘la segunda Roma’ y actualmente cuenta con el mayor número de casas medievales del mundo después de Venecia. Sin embargo, el patrimonio que nos han legado los monjes en Europa va más allá del patrimonio edificado. En más de 1.800 sitios (incluidos monasterios,  facultades, castillos, aldeas, ciudades, viñedos y molinos) se conservan objetos y herramientas tales como manuscritos y sus iluminaciones, partituras musicales, tratados, muebles, obras de arte y restos arqueológicos, pero también paisajes, vinos y costumbres.

Es la primera red de influencia monástica que ha sido reconocida como tal en el continente. ¿Qué son los Itinerarios culturales del Consejo de Europa? Los itinerarios culturales ilustran los valores fundamentales del Consejo de Europa: derechos del Hombre, democracia cultural, diversidad e identidad cultural europea, intercambio y enriquecimiento mutuo fuera de las fronteras y los siglos. Este programa nació en 1987, a partir de una idea simple: enseñar, de manera visible y a través del viaje en el espacio y tiempo, que el patrimonio de diferentes países de Europa constituye un patrimonio cultural común a todos. 

El primer itinerario es conocido en todo el mundo: el camino de Santiago de Compostela. De entrada, fue la fuente de inspiración antes de convertirse en referencia para el desarrollo de futuras acciones. 

Los principales objetivos de este programa son :

  • Promover la toma de conciencia de la identidad cultural europea y de una ciudadanía europea, fundada sobre un conjunto de valores comunes, concretizadas alrededor de itinerarios culturales, siguiendo la historia de las influencias, intercambios y evoluciones de culturas en Europa;
  • Promover el diálogo intercultural e interreligioso para una mejor comprensión de la historia europea;
  • Proteger y hacer valorar el patrimonio cultural y natural como factor de desarrollo de lo cotidiano y como fuente de desarrollo social, económico y cultural;
  • Dotar al turismo cultural de una óptica de desarrollo sostenible (largo plazo).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s