HUMANITAS. Así empezó todo…

 

 

 

 

Amad el arte, de entre todas las mentiras es la menos mentirosa, Gustave Flaubert.

Dentro del ser humano se esconde una ficción y es, sin embargo, su verdadera esencia. Al parecer, es el motor y la motivación que materializa su día a día. El por qué de estas páginas es esa ficción que se refleja de manera sublime en el arte, porque es el arte el espejo de ‘nuestras mentiras’, ésas que nos asustan, nos estremecen, ésas en las que nos miramos y comprendemos, cual una catarsis. Ésa es la quaestio: despertar o vigorizar a las almas y a los sentidos mediante las letras y las imágenes. Por eso, antes que nada demos vueltas sobre las humanidades, esa alma mater (ese alimento intelectual) donde se esconden las mentiras de Flaubert (y de todos nosotros).

Sigue leyendo

EL CLUB DE LA LUCHA: el latín, producto de felicidad.

Imagino los encuentros dialécticos entre Cicerón y Hortensio, defendiendo cada uno sus comprometidas ideas. Imagino a Adriano diseñando una muralla en la lejana Britania para contener sus llamadas amenazas bárbaras. ¿Habrán ellos imaginado que la herencia de su cultura, seguiría reportando conflictos, aunque de muy distinta índole?

Cuando la civilización me consume, mi imaginación crea las vías de escape pertinentes y huyo al pasado, y le pregunto la fórmula mágica para resolver mis problemas. Y quiero preguntarte Cicerón, cómo convencerías al sistema educativo español para desterrar el estudio de la cultura latina de su elegíaco exilio. Y quiero preguntarte a ti emperador Adriano cómo saber distinguir a los enemigos, cuando la mediocridad demagógica construye muros y se erige en el más poderoso de los ejércitos contra la excelencia.

El caso es que recurro a vosotros porque aquí no ganamos ni una batalla desde hace tiempo. Luchamos y luchamos como un club de valientes, pero todos nos vencen desde sus cómodas butacas del utilitarismo. ¿Que qué batallas hemos perdido? Muchas, y dolorosas, tanto que nuestros cuerpos y nuestras mentes se desarman arrastrados por el polvo de la ignorancia. Perdimos ante los poderes que aprobaron leyes cada vez más restrictivas, descartando la obligatoriedad del latín en la fantasmagórica ESO; perdimos cuando el baremo más alto del latín en la selectividad de Derecho, Periodismo, Publicidad o Turismo, se equiparó a las matemáticas; y estamos perdiendo cada día cuando alumnos de optativas de cálculo entran en clase de latín y preguntan con altiva ventaja ‘cómo aún se estudia eso del latín’.

¿Qué me decís que haga? ¡Seguir luchando! Pero sólo veo a los demás observándome contra molinos; esperpéntica, insignificante, menguada. Este club de la lucha se ha convertido en nada más que en un romántico panegírico. ¿Pero insistís? ¿Siguen vivas vuestras palabras? ¿Esa estructura dinámica de lógica y deducción exquisitas, con que expresa los conceptos el latín, porque procede de estructuras aún más perfectas del griego e indoeuropeo? ¿Creéis que aún los jóvenes valorarán la capacidad de saber comunicarse, de saber reflexionar, de saber que las palabras son las que dan las respuestas a la felicidad humana? ¿Me animáis a confiar en autoridades dignas, en padres, tutores, quienes no teman los espejismos del mercantilismo y valoren perfiles de estudiantes humanísticos? Entonces seguiremos intentándolo amigos míos.

Y no sólo desde el latín, sino desde el griego, el ruso, el chino, el hindú; desde la filosofía, la religión, la historia, la geografía, la literatura, las artes. Nos ha tocado pertenecer a un club en el que no deseamos estar, pero los ‘vocare’ en la vida no se eligen. Somos unos elegidos, desgarbados, angustiados, pero donde nuestras propias raíces de lengua latina, nuestros propios conocimientos culturales, nos confieren esa esperanza que parece a veces que perdemos. Seguimos creyendo en la fuerza de nuestra razón para seguir enseñando a una parte de la sociedad estudiantil, la mejor manera de expresar las ideas, las emociones, el conocimiento, para que en un futuro sepan impartir una mejor justicia, dar a conocer la verdad de la sociedad, ofrecer una productividad hogareña, invitar al disfrute de un patrimonio cultural sin tanta inmediatez, no desde el cálculo ni las tecnologías, sino desde la esencia misma de la humanidad: el ‘logos’, esa palabra que fue el inicio de todo, y lo sigue siendo cada día de nuestras vidas. La lógica del latín sigue viva, es la base de toda nuestra cultura, el puente entre culturas, el ejemplo vivo de la sabiduría que te otorga la cultura.

El Louvre ofrece su colección online

El museo parisino ofrece sus 482.000 obras a través de la plataforma Louvre Collections

La nueva plataforma, ‘Louvre Collections’, reúne versiones digitalizadas de 482.000 obras de arte.

Las enormes exposiciones en línea abarcan pinturas, grabados, bocetos, objetos y esculturas de todas las galerías del museo, así como las del Museo Nacional Eugène Delacroix. Incluso incluye estatuas de los jardines vecinos de las Tullerías y los jardines Carrousel.

Exposición Caixaforum Barcelona

El sueño americano. Del Pop Art a la actualidad

Exposición organizada con la colaboración del British Museum

Con la aparición de una joven generación de artistas norteamericanos en los años sesenta dispuestos a explorar el potencial expresivo del grabado, este pasa de ser un técnica marginal a estar en el propio centro del interés y de la producción de las bellas artes, convirtiéndose no solo en una forma artística crítica sino también en una vía para tratar cuestiones tanto sociales como políticas.

El arte gráfico proporciona una perspectiva fresca y diversa de cómo los artistas vieron este periodo de profundos cambios en Estados Unidos: los derechos civiles, la Guerra Fría, la carrera espacial, la guerra de Vietnam, la música rock y la contracultura, los movimientos feministas o el cuestionamiento del sueño americano por la creciente desigualdad entre ricos y pobres. “El sueño americano. Del pop a la actualidad” ofrece una visión general del desarrollo del arte gráfico en Estados Unidos desde 1960 hasta nuestros días, en la que se dedica especial atención a las figuras clave de su historia, como Andy Warhol, Jasper Johns, Roy Lichtenstein y Robert Rauschenberg. La muestra, con obras provenientes mayoritariamente de la colección del British Museum, incluye piezas de todas las tendencias artísticas que han tenido lugar a lo largo de estos años y hace hincapié en cómo los artistas se animaron a crear obra gráfica de una ambición, escala y osadía sin precedentes.

Rodin, Musée Rodin

Arte que inspira… arte que cuenta historias…

Fugit amor

Nuestras manos se sienten ásperas, no pudimos volver a tocarnos, y nadie más tocó nuestros labios como nosotros. La distancia es una noche infinita, los amores despiertan de los malos sueños. Toda mi vida, mi amor, despertemos juntos y veamos el amanecer. Mirémonos a los ojos como a nuestras almas. Aprendí a amarte sin mirarte, aunque esté sin ti mil noches, te amaré con todo mi ser. Nuestra historia no termina, pues te amaré aunque no estés aquí, aunque tenga que soñarte.