‘Emma’, nueva adaptación al cine de la popular comedia de Jane Austen

Emma, dirigida por Autumn de Wilde y protagonizada por Anya Taylor-Joy, se estrenará en cines españoles el 17 de abril, de la mano de Universal Pictures International Spain. @JaneAustenBath

Se trata de una novedosa y cautivadora adaptación cinematográfica de la popular comedia de Jane Austen sobre encontrar un amor a tu medida y conquistar la felicidad.

En la película, Emma Woodhouse es una joven hermosa, inteligente y adinerada, es además la reina indiscutible de los tejemanejes amorosos de su aburrido pueblecito inglés. En esta brillante sátira de las clases sociales -y de lo difícil que puede ser dejar atrás la adolescencia y afrontar los retos de la vida adulta-, Emma deberá lidiar con las consecuencias de varios emparejamientos pocos afortunados y algún que otro traspiés romántico para descubrir un amor que siempre había estado a su lado.

Emma, con guión de Eleanor Catton, cuenta en su reparto con Anya Taylor-Joy, Johnny Flynn, Bill Nighy, Mia Goth, Miranda Hart, Josh O’Connor, Callum Turner, Rupert Graves, Gemma Whelan, Amber Anderson, Tanya Reynolds y Connor Swindells.

Todo son pruebas por superar

Arte que inspira… arte que cuenta historias…

Lancelot MSM.805 fol. 34v., Morgan Library

Los trovadores celebran los innombrables desafíos y pruebas que jalonan la pasión amorosa. 
El amor es un afecto violento que reclama un tratamiento vigoroso. Producido por una mujer, a menudo inconscientemente, este efecto penetra en el amante por los sentidos, en particular por la vista, y va a alojarse en el corazón. Desde allí, llega al cerebro y al cuerpo que, con el corazón, forman los tres estadios en el hombre.
El amor caballeresco es una moral del guerrero: la vida del caballero está jalonada de desafíos a enfrentar y, a ese título, la conquista de una bella y noble mujer constituye una empresa de elección, sobre todo si la ruta que lleva a la dama está poblada de emboscadas (el caballero choca con un padre posesivo, un marido celoso o, lo que es peor aún, con la virtud inflexible de la dama. Un tal desafío estimula la “locura” del caballero- su fervor guerrero-. Esta audacia es la sustancia misma de su honor y que lo empuja a seguir los caminos necesarios para la conquista de la dama-fortaleza.
La posesión de este trofeo vivo alimenta la gloria del caballero a sus propios ojos y él, lo supone, a los de la dama conquistada, pero sobre todo asegura su prestigio ante sus pares, que son los verdaderos jueces de su valor. El honor del guerrero consiste en superar el desafío encarnado por la mujer; las pruebas del amor caballeresco son los juegos deportivos y militares necesarios para su conquista, y si descuenta que su coraje le valdrá el amor de la amada, no es menos cierto que es su posesión lo que persigue.
La enfermedad del amor en la medicina medieval

 

Guerra y paz, L. Tolstoi

Guerra y paz (en ruso Война и мир, Voyná i mir), también conocida como La guerra y la paz, es una novela del escritor ruso León Tolstói (1828–1910) que comenzó a escribir en una época de convalecencia tras romperse el brazo por caer del caballo en una partida de caza en 1864. Primero se publicó como fascículos de revista (1865–1869). Guerra y Paz es considerada como la obra cumbre del autor junto con su otro trabajo posterior, Anna Karénina (1873–1877).

Sigue leyendo

HUMANITAS. Así empezó todo…

 

 

 

 

Amad el arte, de entre todas las mentiras es la menos mentirosa, Gustave Flaubert.

Dentro del ser humano se esconde una ficción y es, sin embargo, su verdadera esencia. Al parecer, es el motor y la motivación que materializa su día a día. El por qué de estas páginas es esa ficción que se refleja de manera sublime en el arte, porque es el arte el espejo de ‘nuestras mentiras’, ésas que nos asustan, nos estremecen, ésas en las que nos miramos y comprendemos, cual una catarsis. Ésa es la quaestio: despertar o vigorizar a las almas y a los sentidos mediante las letras y las imágenes. Por eso, antes que nada demos vueltas sobre las humanidades, esa alma mater (ese alimento intelectual) donde se esconden las mentiras de Flaubert (y de todos nosotros).

Sigue leyendo