Rothko, White Center

Arte que inspira… arte que cuenta historias…

El mundo está lleno de espiritualidad, de amor, de emociones… ¿lo ves?


Un hombre que a través de su obra ejerció el arte plasmando todo su talento con ánimos de cambiar algo fue Mark Rothko, quien le dio un sentido diferente a la pintura y al color.
Marcus Rothkowitz, pintor estadounidense de origen ruso. Nació el 25 de septiembre de 1903 en Dvinsk, Rusia. En el año de 1913 emigró a Estados Unidos, donde años antes se había establecido su hermano. Cursó estudios en Yale y la Liga de Estudiantes de Arte de Nueva York. Hacia 1926 comenzó a pintar, inclinándose por un tipo de pintura expresionista, figuró entre los fundadores del grupo “The Ten” en 1935. Su primera exposición individual se realiza en 1933 en Nueva York. Su trabajo en la década de 1930 se adhiere al movimiento del realismo social. En la década de 1940, con influencias del surrealismo, se hace más imaginativo (…) Cada vez más cerca de la abstracción pinta grandes rectángulos de colores. Poco a poco estas manchas van simplificándose y ordenándose y desde 1949 el artista pinta prácticamente no utiliza sino uno o varios rectángulos de color. (…) En los dos últimos años de su vida trabajó solamente en negro y gris, antes de suicidarse en su estudio el 25 de febrero de 1970 dejando dos hijos de dos matrimonios.

Sus primeras pinturas, acuarelas y tintas chinas tienden al expresionismo de su época y, poco a poco, empezó a reflejar la vida cotidiana y sus sentimientos, por ejemplo, la hipocresía, el amor paternal, la frivolidad, etcétera.

Posteriormente pintó algunos dibujos con toques surrealistas de formas abstractas y colores sombríos. Empezó a jugar con los colores y a mezclarlos cuidadosamente.

Muy pronto encontró que los colores eran más que luz a través de nuestros ojos y que tenían algo que decir, les dio voz en aquellos cuadros por los que es conocido, los cuales se conforman por rectángulos, uno arriba de otro, generalmente el superior más grande que el inferior con bases contrastantes que se perdían en los límites de la figura.
Colores que motiva la sensibilidad de espectador y que lo invitan a entrar en ese festín multicromático para descubrir qué hay más allá; colores saludan por detrás tímidamente, otros desafían a quien los mira, hay otros que se mantienen en calma y algunos nos recuerdan la fuerza de la tierra y la debilidad de la sangre.

Toda esa sinfonía de sentimientos tiene muchas interpretaciones, una de ellas, la de la Doctora Alina Mendoza Cantú de la UNAM, quien estudió la obra de Rothko y la puso en un contexto bíblico que relata algunos pasajes del génesis y del éxodo, basándose en el deseo que tenía Rothko por construir un templo en medio del mar, cuta iluminación estuviera a cargo de sol y pudieran asistir tanto judíos como católicos.

Cambiar al mundo no es tarea fácil, se necesita fuerza, tenacidad y constancia, armamentos de gran valor que no siempre se poseen, por múltiples razones. Así se fue Rothko, así terminó cansándose, cayó en una apatía enorme; acaparó el otro lado de la paleta de acrílicos y retomó las raíces mundanas, sin fuerza. De ahí pasó al rojo, el cual relata sus deseos de morir en su última obra, se dice que la dejó inconclusa pues la muerte lo convencería antes de terminarla. Así como tomaba sus acrílicos y pinceles, tomó su vida y se la llevó a otra parte. Muerte: delito de pasión consumada, como su radiante obra.

La sociedad en general tiende a caer en el error de rechazar lo que o conoce porque piensa que un artista que se suicida o se corta una oreja es simplemente loco y que no merece mayor atención. Pero me encantaría decir en estas líneas finales que poseer una visión con un alto grado de sensibilidad no es fácil, pues todos los días se debe lidiar con la apatía, la desmotivación y la responsabilidad de cambiar, aunque sea un poquito, al mundo para hacerlo mejor. Pretender aportar algo a un entorno sistemático que parece tener las respuestas de todo, tiene sus complicaciones. Trabajar con sensibilidad puede desatar los demonios que llevamos dentro o bien, sacar lo mejor de nosotros. Por eso los invito a no juzgar a un artista, quiero decir a un verdadero artista, sin antes conocer lo que aportó a una cultura, antes de que caigan en el desencanto (aunque no todos lo hacen) y mejor aniden los colores, giros, vivencias y pasiones en ese viejo baúl en el que guardamos nuestros recuerdos más preciados celosamente y entender que el arte sí cambia al mundo.

Pollock, MOMA

Arte que inspira… arte que cuenta historias…

Sin inocencia no vemos la belleza

Me fascina esta foto.  No sabría decir el motivo por el que me resultaba tan atrayente, o tal vez sí. Simplemente, este pintor realizaba su cuadro de manera en que a los niños no nos está permitido en casa.

Una enorme superficie de tela colocada en el suelo y sobre él, con un bote de pintura y una brocha en la mano, un artista extiende a salpicaduras la pintura llenando con ello la inmensidad del óleo . El artista es Jackson Pollock,uno de los máximos exponentes del expresionismo abstracto y la técnica que emplea, la conocemos como Dripping.

Sigue leyendo